Cereus hexagonus, conocida comúnmente como galán de noche azulado,[2] cirio o cirial, es una especie de planta suculenta perteneciente al género Cereus, dentro de la familia Cactaceae. Se distribuye desde el norte de Sudamérica hasta el norte y noreste de Brasil.
Descripción
Cereus hexagonus es una especie de cactus que crece en forma de árbol, con tallos verticales que se ramifican desde cerca de la base y que pueden alcanzar alturas de hasta 15 m. Los tallos son cilíndricos, segmentados, de color verde claro glauco y pueden tener un diámetro de hasta 12 cm o más. Es muy parecido a Cereus lepidotus.
Presenta de 4 a 6 costillas finas y onduladas de 3 a 5 cm de altura. Sobre ellas se asientan areolas pequeñas que puede tener o no espinas en los brotes jóvenes. En cambio, los tallos más viejos tienen de 8 a 10 (o más) espinas desiguales que inicialmente son de color marrón y que se vuelven más claras con la edad. Miden de 5 a 6 cm de largo.
Las flores son de color blanco, nocturnas y miden entre 20 y 25 cm de largo. Los frutos son de color rojo claro y tienen forma ovalada. Miden entre 5,5 y 13 cm de largo y contienen una pulpa blanca o rosada.[3]
Distribución y hábitat
El área de distribución nativa de esta especie va desde el norte de Sudamérica hasta el norte y noreste de Brasil y que crece principalmente en el bioma tropical húmedo.
Además se ha introducido en Cuba, República Dominicana, India, Jamaica, Islas de Sotavento y Puerto Rico.[4]
Taxonomía
La primera descripción de esta especie fue como Cactus hexagonus, publicada en 1753 por el naturalista sueco Carl Linnaeus en el libro Species Plantarum: 466.[5]
Posteriormente, el botánico británico Philip Miller colocó la especie en el género Cereus, pasando a llamarse Cereus hexagonus y anotando estos cambios en el libro The Gardeners Dictionary ed. 8: n.° 1 en el año 1768.[6]
- Etimología
- Cereus: nombre genérico que deriva del término latíno cereus (que se traduce como "vela" o "cirio"), haciendo alusión a su forma alargada perfectamente recta.
- hexagonus: epíteto específico que proviene del griego y que significa "hexagonal", haciendo referencia a que los tallos presentan seis lados o costillas. [7]
- Sinonimia[8][9]
-
- Acanthocereus thalassinus (Otto & A. Dietr.) Borg (1937)
- Cactus hexagonus L. (1753)
- Cactus octogonus Page ex Steud. (1840)
- Cactus peruano DC. (1800)
- Cactus regalis Spreng. (1825)
- Cephalocereus perlucens (K.Schum.) Borg (1951)
- Cereus horridus Otto ex Pfeiff. (1837)
- Cereus horridus var. alatosquamatus Werderm. (1935)
- Cereus karstenii Salm-Dyck (1850)
- Cereus karstenii Salm-Dyck (1850)
- Cereus longiflorus Alexander (1939)
- Cereus northumberlandianus Lamb (1841)
- Cereus perlucens K. Schum. (1900)
- Cereus regalis Haw. ex Spreng. (1825)
- Cereus thalassinus Otto y A. Dietr. (1838)
- Cereus thalassinus var. quadrangularis C.F.Först. (1846)
- Pilocereus perlucens (K.Schum.) Werderm. (1933)
- Pilosocereus perlucens (K.Schum.) Byles & G.D.Rowley (1957)
Estado de conservación
En la Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN, la especie está clasificada como de “Preocupación Menor (LC)”.[10]
Usos
Se cultiva principalmente como planta ornamental y su propagación se realiza a través de esquejes o semillas.
Referencias
Enlaces externos
- Wikispecies tiene un artículo sobre Cereus hexagonus.
- Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Cereus hexagonus.
- http://cactiguide.com/cactus/?genus=Cereus&species=hexagonus
- http://www.desert-tropicals.com/Plants/Cactaceae/Cereus_hankeanus.html Archivado el 25 de septiembre de 2008 en Wayback Machine.




